lunes, 30 de abril de 2012

Catalá aplica la subida de ratio de alumnos y horas lectivas de Rajoy

 Valencia 30 ABR 2012 - 20:33 CET el periódico


La Generalitat pretende tomar la “iniciativa” y situarse a la cabeza en la aplicación de los recortes en el ámbito educativo aprobados por el Gobierno de Rajoy. La regulación autonómica, elaborada por la Consejería de Educación, asume pues la subida máxima de ratio fijada por el Gobierno para el próximo curso del 20% de alumnos por aula. Esto significa que en Primaria se pasará del máximo de 25 alumnos por aula a grupos de 30 niños. La media actual es de 20,6 alumnos. En Secundaria, el máximo pasa de 30 a 36 y en Bachillerato, a hasta 42 alumnos por aula. Además, se confirma la reducción de grupos de FP y Bachillerato que, a partir de dos grupos de 15 o más alumnos, se unificarán en solo uno de más de 30 alumnos por clase.
La aplicación del Real Decreto del Gobierno de Rajoy supondrá la no contratación de, al menos, 1.200 interinos docentes, según estimaciones de la consejería. Aunque los sindicatos elevan la cifra hasta los 3.000 afectados. El proyecto consuma también las propuestas contenidas en el Real Decreto 14/2012 para que las comunidades autónomas puedan elevar el número lectivo de horas a los funcionarios docentes. En el caso valenciano, la Generalitat también opta por el máximo de elevar el horario lectivo docente de 18 a 20 horas.
Esta será de obligado cumplimiento para el personal docente y los maestros de Pedagogía Terapéutica que trabajan en colegios de Primaria y los especialistas de los Servicios de Orientación de los institutos.
Las “excepciones” al aumento de ratio serán solo en los casos de centros o unidades específicas de educación especial, en los llamados centros de Acción Educativa Singular (CAES) autorizados en zonas muy depauperadas y en los Colegios Rurales Agrupados (CRA).
Esto supone la no contratación, según la consejería, de 1.200 profesores interinos con un ahorro estimado de 50 millones el próximo curso. Además del ahorro aproximado de más de 100 millones de euros procedente del recorte del 50% del precio de los sexenios docentes y de la previsión de ahorro de la paga de agosto de los 7.000 interinos que acabarán el 30 junio el curso escolar y dejarán de cobrar la paga de agosto.
Los sindicatos rechazan estas medidas y multiplican por tres el impacto del decreto de Rajoy y del aplicado ya por el Ejecutivo autonómico de Alberto Fabra desde el 21 de enero.
“El aumento de ratio del 20%, unido al resto de recortes de líneas, programas y horarios, llevará a más de 3.000 despidos en julio y miles de profesores desplazados, con la consiguiente merma de calidad educativa”, augura Miguel Ángel Vera, secretario general de la federación de enseñanza de CC OO. De hacerse efectiva la aplicación de la “horquilla máxima” de alumnos por aula en todos los niveles y programas educativos, el número de interinos docentes afectados, según el Consejo Económico y Social, “podría llegar a 8.000”.
“El Gobierno valenciano abdica así de sus competencias, asumiendo dócilmente un Real Decreto que ha sido discutido incluso por otras comunidades del PP, reforzando la idea de que esta comunidad está intervenida por el Estado de facto”.
En paralelo, la consejera de Educación, María José Catalá, se reunió el lunes, de forma extraordinaria, con los delegados de alumnos de las universidades públicas para explicar la subida de tasas de matrícula aprobada el viernes por el Consell, que también se acoge a la banda medio-alta dictada por el Gobierno de Rajoy. Es decir, entre el 15% y el 25%, la Comunidad Valenciana aplicará el 20%.
Con este aumento, y el acumulado por el incremento del año pasado, la consejería espera ahorrar en 2013 unos 88 millones de euros.
Además ha puesto sobre la mesa una severa reorganización del mapa de las 170 titulaciones y 274 másteres, para reducirlo, al menos, en un tercio, con la pretensión de ahorrar 62 millones más en titulaciones duplicadas o que tienen menos de 50 alumnos por grupo. Esto supone que se eliminará un título de grado o un máster oficial que se repita en dos universidades de la misma provincia.
Catalá acordó con los delegados de alumnos de las universidades una reunión de trabajo la semana próxima con el director de Universidades. Los alumnos, según explicó Antonio de Hoces, de la Politècnica de Valencia, piden “ajustes” a la subida de tasas en situaciones de excepción. Una de ellas es que se duplica el precio de la cuarta matrícula y hay ingenierías donde el plan de estudios es de cinco años, pero la media es de nueve años debido a que el plan de estudios tiene demasiados créditos. “Esto puede encarecer el precio de una asignatura hasta en 1.000 euros”, calcula de Hoces.
Otra cuestión a negociar es la política de becas “para que llegue al número máximo de alumnos que las necesitan”. Catalá se comprometió con los delegados de alumnos a crear un “observatorio” y valorar la posible reducción de la horquilla máxima de tasas en algunos tramos y títulos experimentales.

Una profesora de Andorra, despedida por enseñar a leer a sus alumnos


la vanguardia 30/04/2012 - 12:23h
Redactor


Una profesora de la Escola Espanyola d'Escaldes-Engordany ha sido despedida porenseñar “demasiado” a sus alumnos. La educadora del curso de P4 (Educación infantil) ha sido apartada de su empleo por recomendación de un inspector, que ha dado la razón al centro y recomienda en regreso de la profesora a España.

La razón fundamental del despido es que los niños sabían demasiado. Los menores, de entre 4 y 5 años, ya saben leer, sumar, restar y están aprendiendo a escribir, informa el Periódic d’Andorra. El nivel excesivo de los alumnos ha sido determinante para que la educadora sea apartada de sus funciones.

Los padres de los alumnos han recurrido a la embajada española en Andorra para solicitar la reincorporación de la profesora, argumentando que, si bien la educación española exige unos mínimos educativos, no hay unos máximos definidos.

Por el momento, los padres de los alumnos han conseguido que la maestra termine el actual curso escolar, aunque si nada lo remedia no continuará el curso que viene. A cambio, la Escola Espanyola d'Escaldes-Engordany ha obligado a la educadora a rebajar su nivel de enseñanza.

Para los padres, el motivo del despido podría ser una diferencia personal de los rectores del centro, ya que los alumnos no se han quejado. "Los niños piden y ella les da más", explica una madre.

viernes, 20 de abril de 2012

Educación plantea subir hasta 540 euros las tasas universitarias

 Madrid 20 ABR 2012 El País

Estudiar en una universidad española será sensiblemente más caro a partir del curso que viene. El Ministerio de Educación ha propuesto a las comunidades autónomas una modificación en el pago de las tasas universitarias que supone hasta 540 euros más al año en el coste de la matrícula para el estudiante recién llegado y elevar las penalizaciones a los repetidores, que podrían llegar a asumir el 100% del coste de una plaza, entre 5.000 y 7.000 euros, según estimaciones del ministerio.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, se ha reunido este jueves con representantes de todas las comunidades autónomas en la Conferencia General de Política Universitaria para comunicarles los cambios incluidos en un Real Decreto Ley que previsiblemente aprobará hoy el Consejo de Ministros. Entre las medidas de ahorro previsto (Educación espera recortar 3.000 millones, aunque ayer no estimó cuánto pueden suponer los nuevos ajustes) se incluye el aumento de tasas, que deberá aplicar en mayor o menor medida cada comunidad autónoma.
El ministerio cambia el sistema (que hasta ahora aplicaba la subida anual del IPC más hasta cuatro puntos de diferencia en una horquilla) y establece que los alumnos paguen en función de lo que cuesta su titulación. Así, ha fijado una horquilla del 15% al 25% del coste para que las comunidades decidan qué porcentaje aplicar en función de las circunstancias de su región y de los objetivos del déficit, según señaló la secretaria del Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio. De esta forma, el incremento máximo en primera matrícula sería 540 euros anuales, según las estimaciones ofrecidas al final de la reunión por Gomendio. El ministro no compareció porque tenía un acto con Casa Real, según explica una portavoz.
La subida prevista superaría el 50% para la mayoría de afectados y representaría un 66% para los que salten del 15% al 25% del coste, el máximo de la horquilla. pero el Ministerio y las administraciones autonómicas aún están estudiando los detalles, dado que actualmente hay una gran variedad de situaciones. Algunas autonomías, como La Rioja, ya anticipan que no prevén aplicar tal alza. País Vasco anunció que sus matrículas subirían "como mucho" el IPC. Madrid señala que debe estudiarlo y Andalucía calcula que sus estudiantes cubren a día de hoy un 12% del coste real de la plaza, por lo que está obligada a aplicar una subida.
Para los repetidores, el aumento será superior y también comenzará a aplicarse a partir del curso que viene, según señaló Gomendio, aunque durante la reunión el ministro planteó que el cambio solo afectara a los que ingresan como nuevos estudiantes el curso que viene. La segunda matrícula supondrá entonces entre el 30% al 40% del coste; la tercera, del 65% al 75% y, en caso de requerirse una cuarta, del 90% al 100%, esos más de 6.000 euros que como media cuesta una plaza al año.
El aumento de matrícula se incrementará de forma sustancial para los repetidores, que si agotan convocatorias llegarían a abonar hasta el 100%. Los alumnos universitarios españoles pagan ahora entre 700 y 1.400 euros anuales de matrícula, según ha señalado la secretaria de Estado de Universidades. Esa cantidad cubre entre el 15% y el 17% del coste del curso, que oscila entre 5.000 y 7.000 euros.
El ministro Wert ha señalado en varias ocasiones que estas tasas son las más bajas de Europa y que el hecho de que se financie el 85% es, a su juicio, como dotar a todo el alumnado de una beca. La secretaria de Estado de Universidades aseguró que mantendrán las becas “al mismo nivel que hasta ahora”. Cataluña propuso ayer que el 25% de lo que se recaude con estas nuevas tarifas se destine a sufragar más becas, algo que Educación no ha incluido en el texto legal. El Ministerio se compromete a seguir cubriendo las becas como hasta ahora pero las comunidades que apliquen las subidas deberán cubrir la diferencia para los estudiantes becados.
La subida de tasas cuenta con el respaldo general de las comunidades gobernadas por el PP, como La Rioja. Su consejero de Educación, Gonzalo Capellán, consideró ayer que las medidas buscan “paliar la situación de déficit” y dejan “un margen importante” a las autonomías. Considera que ampliar la horquilla para que los alumnos paguen más tasas universitarias “no será un problema” para comunidades como la suya. “La Rioja podría no subirla porque tiene una universidad saneada y viable”.
La consejera madrileña, Lucía Figar, señaló tras el encuentro que ahora toca “hacer números” para decidir cómo aplican la horquilla fijada por el ministerio y, al mismo tiempo, cumplir el objetivo de déficit “sin perjudicar la calidad de los servicios públicos”.
Las comunidades gobernadas por el PSOE reclamaron más ayudas a los estudiantes. El viceconsejero de Universidades del País Vasco, Pedro Luis Arias (PSE), pidió un equilibrio "adecuado" entre tasas y becas, igual que el secretario general de Universidades de Andalucía, Francisco Trigueros. La partida para becas y ayudas que el Ministerio ha aprobado en 2012 para los estudiantes asciende a 1.265 millones de euros, lo que significa 166,4 millones menos que en 2011.
Colectivos de estudiantes de distintos puntos del país protestaron al conocer el incremento. El Consejo de Estudiantes Universitarios de Cataluña lo tildó de “desproporcionado e inaceptable” y criticó que se hiciera sin negociar con los alumnos. La subida anunciada “es la peor noticia que se puede dar porque solo podrá estudiar el que se lo pueda permitir”, valoró ayer María José Romero, vicepresidenta del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, que añadió una advertencia: “Haremos lo posible para que no se aplique”.
La universitaria es la segunda pata del plan de ajuste puesto en marcha por Wert. En las escuelas e institutos aumentará el máximo de alumnos por aula (en primaria de 27 a 30, y de 30 a 36 en secundaria) y se amplían las horas de clase semanales de los docentes, lo que hace seguro un recorte sustancial de las plantillas docentes.

martes, 17 de abril de 2012

Sobran carreras, pero no universidades ni titulados

 Madrid 17 ABR 2012 El País


En España hay 79 universidades, 50 públicas y 29 privadas, en las que estudian en torno a un millón y medio de alumnos al año. No sobran ni las unas ni los otros, según un estudio de la Fundación BBVA en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas(IVIE). El texto sí apunta, sin embargo, que las universidades son ineficientes sobre todo por un exceso de oferta de titulaciones -2.669 licenciaturas y diplomaturas en el curso 2008-2009- que no se ajusta a la demanda. El paro universitario, mayor que la media europea, se debe al funcionamiento y el tamaño pequeño de las empresas españolas, que limita el aprovechamiento del capital humano cualificado de nuestro país.
Hay un desajuste entre la oferta y la demanda de estudios”, ha apuntado hoy Francisco Pérez García, codirector del informe, durante la presentación del mismo. Un 29% de las titulaciones ofrecidas en 2009-2010 contaban con menos de 40 alumnos por curso, mientras que la media estaba en 94. Esa escasa cantidad de alumnado en las aulas se da sobre todo en las titulaciones de humanidades, enseñanzas técnicas y ciencias experimentales, y mantener la estructura necesaria para que sigan en el catálogo para tan pocos alumnos es más costoso en términos relativos respecto a otras ramas, según los autores.
Estos datos están en línea con la propuesta del ministro de Educación, José Ignacio Wert, de establecer un mínimo de alumnos por aula para una mayor eficiencia de las universidades. En la práctica esto podría significar la desaparición de las carreras con menor demanda. Lorenzo Serrano, codirector del estudio, cree que habría otras soluciones antes que la supresión. “Lo que no tiene sentido es que todas las universidades tengan todas las titulaciones, pero pueden asociarse entre ellas y concentrar la oferta”. Pero el investigador reconoce que la rigidez de las universidades no permite acometer con agilidad esta clase de medidas que mejorarían su eficiencia.
Pero hay otros motivos, según los autores, que hacen que la universidad sea ineficiente. Tras dos años de investigación, los datos revelan un “bajo rendimiento del alumnado”: solo el 80% de los ingresados acaba la carrera. Además han observado que los estudiantes se presentan a cuatro de cada cinco asignaturas de las que se han matriculado y de ellas, aprueban solo tres. Los profesores no están exentos de una parte de responsabilidad en esa productividad deficiente a la que se refiere el texto: solo un 20% del personal docente acredita resultados de investigación con regularidad, como confirman los datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, sin embargo todos disponen de tiempo retribuido para desarrollarla. Esto ocurre en la mayoría de países desarrollados, pero el estudio recomienda que se reconozcan los diferentes perfiles para asignarles los recursos adecuados en función de su labor.
El informe desmonta, por otra parte, algunos mitos sobre la universidad española. “No sobran titulados ni universidades”, ha recalcado Pérez García. Un 46,1% de los jóvenes de 18 años accede a estudios superiores, una cifra por debajo de la mayoría de países desarrollados, según el investigador. Tampoco es verdad que no se incentive la formación profesional (FP). “Hay una deformación de la imagen en este sentido”, ha dicho. “La cantidad de alumnos que optan por una FP es similar a la de Alemania”.

lunes, 16 de abril de 2012

El Gobierno propone subir un 20% el número de alumnos por clase

PUBLICO.ES Madrid 16/04/2012 14:31

El ministro de Educación anuncia una batería de recortes tras reunirse con los consejeros autonómicos: más hors lectivas para los profesores, elimina la posibilidad de crear retribuciones variables y establece que las bajas menores a diez días sean cubiertas por personal del propio centro educativo

"Las comunidades autónomas son concientes de que este año el cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal no va a tener excusa". De esta forma el ministro de Educación, José Ignacio Wert, justificó ante la prensa la batería de recortes adoptada tras reunirse con los consejeros autonómicos en la Conferencia sectorial de Educación.
Esos recortes se plasmarán en un decreto ley que según Wert tendrá dos tipos de medidas: "Unas de tipo conyuntural, y por tanto reversibles, y otras de carácter estructural, de incremento de eficiencia en el servicio".
En la educación no universitaria el Gobierno, de acuerdo con las comunidades autónomas, va aincrementar un 20% el ratio de alumnos por clases, aumenta el número de las horas lectivas del personal (hasta 25 horas a la semana en Infantil y Primaria, 20 horas a la semana en Secundaria), suspende la obligación de ofertar dos modalides de bachillerato, elimina la posibilidad de crear retribuciones variables, modifica el nombramiento de sustitutos al establecer que las bajas menores a diez días sean cubiertas por personal del propio centro educativo y, finalmente, decreta el retraso de la implantación de los módulos de FP de 2.000 euros se aplazan al curso 2014-2015.
Wert es consciente de que estas medidas, cuyo objetivo final en ahorrar 3.000 millones de euros, van a ser impopulares pero se mostró abierto al diálogo: "Estamos pidiendo un sacrificio importante a los docentes. Estamos en disposición de hablar con ellos".
El ministro no cree, sin embargo, que estos recortes vayan a afectar a la calidad de la enseñanza."Son medidas realistas y conmesuradas", dijo Wert, quien quiso dejar claro que estas medidas no son la reforma educativa del Gobierno del PP, sino "las medidas para que en su momento se pueda desarrollar una reforma educativa".

miércoles, 11 de abril de 2012

"Si nos dejan margen, nos escaparemos"

 Sevilla 10 ABR 2012 
El País (Andalucía)


n la Consejería de Educación andaluza hacen cuentas desde hace una semana para tratar de concretar cómo afectarán los recortes al sistema. La Administración había calculado el lunes que la paralización de los programas ministeriales de cooperación territorial, que se fija en los nuevos Presupuestos del Estado, suponía un impacto de unos 100 millones de euros, 80 en las enseñanzas obligatorias y 20 en las universitarias. Pero el anuncio de una nueva reducción de 10.000 millones en los fondos que reciben las comunidades para sufragar la sanidad y la educación ha dejado viejas las cuentas. “Tenemos muchas dudas y muy poca información”, reconoce un responsable de la consejería.
La consejería tiene en nómina alrededor de 13.500 interinos, que suponen un gasto de 400 millones
El Gobierno no ha desglosado la reducción todavía. A principios de la próxima semana se celebrará una reunión de la conferencia sectorial de educación entre las comunidades y el Gobierno. Andalucía espera que el Ministerio de Educación detalle en ese encuentro los planes de recortes.
Lo que se teme ya la Consejería de Educación es que, como se está planeando, los recortes vengan a través del aumento de las ratios en las aulas. El consejero en funciones de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, ha afirmado este martes que un aumento del 20% del número de alumnos, como se estaría barajando, supondría en Andalucía un “mínimo de 15.000 profesores menos” en el sistema público. La forma de reducir las plantillas docentes sería, ha detallado el consejero, a través del aumento de las horas lectivas de los profesores y maestros. De hecho, en los nuevos presupuestos ya se fija que todos los funcionarios pasen a trabajar 37,5 horas semanales, frente a las 35 que estaban establecidas hasta ahora. Un aumento de las horas supondría una reducción del número de docentes. Y el eslabón más débil es el de los interinos, los profesores sin plaza de funcionario encargados de cubrir las sustituciones. En este momento, la consejería tiene en nómina alrededor de 13.500 interinos, que suponen un gasto de “algo más de 400 millones”, según los datos de Álvarez de la Chica.
“Si nos dejan margen, nos escaparemos”, dijo ayer el consejero en referencia a los recortes de profesorado que se pueden avecinar. En la consejería están ahora esperando para conocer qué fórmulas legales utiliza el Gobierno para hacer efectivos los recortes.
El 75% del gasto de la Consejería de Educación se corresponde al capítulo 1, es decir, a los costes laborales. De ahí los temores de la Administración educativa, que cree que una reducción de tanta entidad como la última anunciada por el Gobierno acabará repercutiendo en las plantillas.
De la Chica ha alertado de que la pérdida de docentes en la enseñanza pública tendrá más impacto en Andalucía, donde el peso de la concertada es menor que en la media nacional. “¿Dónde están los recortes en esa enseñanza? ¿Se reducirán los conciertos?”.
Por último, el consejero también ha recordado que, desde 1991, las aulas “están dimensionadas” para las ratios aún vigentes. “En primaria podría haber cuatro o cinco alumnos más, pero no diez (...) Físicamente no está preparado el sistema”, ha señalado el consejero. La normativa vigente establece ahora que en las aulas debe haber 1,5 metros cuadrados por alumno.

La religión prepara su reválida

El País (País Vasco)

Aún son mayoría los estudiantes que acuden a diario a centros con la asignatura de Religión en sus horarios, pero el 28% del alumnado de la red pública, 34.422 jóvenes, ya acuden a escuelas en las que no existe esta demanda y, por tanto, no se imparte la asignatura. La panorámica de los centros públicos de Euskadi en este sentido se completa con otro porcentaje: el 65% de los alumnos de los centros que sí enseñan Religión no están matriculados en ella, por lo que estudian otras materias distintas. Son 58.257 niños, frente a los 31.118 que sí acuden a estas clases.
La tendencia apunta a la caída paulatina de los estudiantes matriculados en esta materia en la red pública el próximo curso, según los datos de la prematrícula que Educación ha remitido al Parlamento, en respuesta a las preguntas planteadas por el PNV. Según estas cifras, hay 363 personas menos prematriculadas para Religión para el curso que viene en comparación con el actual, un 13% menos. Con todo, la red concertada agrupa a la gran mayoría de estudiantes de religión, con 94.370 matriculados durante el curso 2009-2010.
El debate sobre la religión está en la sociedad y en las familias. Es la razón que la consejera de Educación, Isabel Celaá, ha esgrimido para trasladar la reflexión sobre esta cuestión en el ámbito de la escuela vasca a los agentes educativos. El análisis y sus consecuencias prácticas están condicionados por el hecho de que los acuerdos con la Santa Sede limitan el margen de maniobra autonómico.
Se trata de un análisis que, por otro lado, se antoja necesario, después de las tensiones que han surgido entre distintos colectivos de familias: mientras unos denuncian presiones a los padres para que no escojan Religión, otros —la confederación de padres y madres de la escuela pública, Ehige— realizan campañas informativas para que las familias sepan que, si no escogen Religión, se podría destinar ese tiempo a reforzar otras materias. Esta campaña motivó las críticas de los obispos vascos.

La red concertada sigue agrupando a la mayoría de los alumnos matriculados en Religión
De entrada, la máxima responsable educativa —que, por otro lado, es católica practicante— ya ha declarado en público cuál es su apuesta: la de sacar del horario escolar la asignatura, eso sí, manteniendo la posibilidad de que aquellas familias que deseen que sus hijos estudien Religión puedan hacerlo.
La normativa establece que si en un grupo tan solo un estudiante opta por religión, el resto está obligado a estudiar en esas horas la alternativa a esta asignatura que no suponga avanzar en el resto del currículum, es decir, en matemáticas o en otras materias, porque esto generaría desequilibrios entre quienes optan por la alternativa religiosa y las familias que deciden evitarla. Solo en Primaria se puede dedicar tiempo a estas asignaturas mientras el resto estudia religión. En los grupos sin demanda de religión, se puede dedicar este tiempo a reforzar asignaturas en las que el alumnado tenga mayores dificultades, como pueden ser las áreas de ciencias o las matemáticas.
En los que sí tienen demanda de Religión, los estudiantes que no estudian la asignatura —dos de cada tres— reciben la “debida atención educativa” que cada centro establece en su proyecto educativo para estos casos.
¿Cuántas horas semanales se rigen por esta lógica? En Educación Primaria, el currículum establece que se deben destinar tres horas semanales en cada ciclo de dos años, que los centros reparten según su criterio. Lo habitual es hora y media semanal, que se traduce en dos clases de 45 minutos.
ca es la religión mayoritariamente impartida en Euskadi, con 30.677 alumnos el pasado curso en los centros públicos —el curso anterior hubo 31.221 en esta red frente a los 94.370 de la concertada—. Sin embargo, también hubo 126 que estudiaron la religión islámica, todos ellos en Bizkaia y matriculados en Infantil y Primaria, y trece de religión evangélica, concentrados también en Secundaria actúa de manera distinta. Por norma, los centros tienen que dar cinco horas semanales en los tres primeros cursos de esta etapa y una en cuarto. Educación recomienda que sean dos horas en primero, una en segundo y dos en tercero, pero la autonomía de los centros les da libertad para distribuirlas como crean oportuno.

El Gobierno reduce en un 90% la financiación de las confederaciones de padres y madres de alumnos


Redacción de Educaweb / Europa Press
Día: 11 de abril de 2012


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha reducido un 90% la partida destinada a ayudas a las principales confederaciones de padres y madres de alumnado. Dentro del marco de los recortes previstos en materia de educación, las AMPAS pasarán de una dotación de 438.600 euros en 2011 a 43.600 en 2012. Además, se suprimen las transferencias a las comunidades autónomas para las federaciones territoriales de AMPAS, que el año pasado contaron con un presupuesto de 508.180 euros.

La respuesta de las asociaciones de padres y madres ante el anuncio ha sido contundente. Para Luis Carbonel, presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), este recorte es
"intolerable", pues, tal y como recoge Europa Press, es "tan excesivo" que "anula" el derecho constitucional de las familias a participar en la educación de sus hijos.

Carbonel ha confiado en que esta decisión  sea revocada en la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales y ha advertido de que las ayudas recibidas por el Estado para estas entidades ya eran
 "exiguas" y"no subían desde hacía veinte años".

Por su parte, los responsables de la Confederación Estatal de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) consideran que esta reducción del importe deja a las organizaciones en una situación
 "precaria". Según su punto de vista, será "muy difícil" defender los intereses de las familias en las decisiones que tomen las administraciones educativas y ante otros sectores educativos.

Para informarte sobre las AMPAS te recomendamos el monográfico sobre familia y escuela.

martes, 3 de abril de 2012

Rebelión contra los deberes para casa

 /  2 ABR 2012 - 22:00 CET

Los padres franceses se declaran en huelga de tareas escolares contra la degradación de la escuela pública. Los expertos creen que sirven en pequeñas dosis


Los deberes están prohibidos en la escuela primaria francesa (de 6 a 11 años, igual que en España) desde 1956, cuando el Ministerio de Educación aprobó una circular en ese sentido. Pero los profesores siguen imponiendo a los alumnos más pequeños que realicen tareas en casa. Desde el 26 de marzo, decenas de miles de padres y colegiales franceses han dicho basta. La Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) ha convocado una huelga de deberes de dos semanas para protestar contra los “trabajos forzosos” fuera del horario lectivo. Los deberes, argumentan, no sirven para nada, son antipedagógicos, causan tensiones en la familia obligando a los padres a ejercer de profesores, alargan innecesariamente la jornada de seis horas diarias, impiden a los niños dedicar el tiempo a la lectura, y aumentan las desigualdades entre los alumnos que pueden beneficiarse de la ayuda de su familia y los que no.
La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, comparte muchas de esas ideas y por eso lanzó un comunicado de apoyo en el que dicen que se están planteando hacer algo similar.
Hay un gran abanico de tareas que los profesores mandan a los estudiantes para que hagan en casa, fuera del horario lectivo —trabajos, ensayos, lectura de libros, ejercicios de matemáticas o análisis morfológicos de palabras—, y parece difícil de discutir que para adquirir cualquier habilidad sea de alguna manera beneficiosa su práctica. Pero el debate sobre si los deberes tienen más efectos positivos o negativos, sobre todo si son tantos que sobrecargan la vida del alumno, recorre desde hace años muchos sistemas educativos de todo el mundo, de Estados Unidos a España. El año pasado, el Consejo Escolar de Navarra se pronunció sobre ello a petición del Defensor del Pueblo.

El Consejo Escolar navarro zanjó el
debate dando pautas para los trabajos
A pesar de la controversia científica, que no deja claro hasta qué punto sirven los deberes para la mejora del rendimiento, decía en un texto, “es un hecho que las tareas escolares o deberes están arraigados en nuestro entorno escolar de forma secular. [...] Parece que, en principio, existe el consenso en nuestra comunidad docente de que las tareas sirven para inculcar al alumnado el valor del esfuerzo personal y de la responsabilidad en su formación y educación”, concluyó. Así que se limitó a dar una serie de recomendaciones sobre las características que deben cumplir las tareas escolares para casa, como, por ejemplo, ser motivadoras, no causar discriminaciones ni usarse nunca como un castigo.
Sin embargo, los más firmes detractores de estas tareas creen que deberían desaparecer, por lo menos en la escuela primaria. En Estados Unidos, es constantemente citado en las filas de los enemigos de esas tareas para casa el libro Causa contra los deberes (The case against homework). Una de sus autoras es Sara Bennett, una madre estadounidense que emprendió hace años su particular lucha:
“Hay muy pocas evidencias que relacionen los deberes con mejores resultados, especialmente en los primeros cursos de la educación, y aun así dedican mucho tiempo a esas tareas en casa. Cuando los niños son pequeños, son incapaces de hacer los deberes ellos solos, con lo que al final lo que aprenden es a depender de sus padres. Así, en vez de aprender la automotivación, disciplina y responsabilidad (como dicen quienes los defienden), lo que aprenden es a depender de otros y a motivarse solo a base de negociaciones y castigos”, escribe Bennett por correo electrónico.

Los niños necesitan tiempo para jugar y socializar”, señala una especialista
La asociación de padres española Ceapa dice que la escuela se ve obligada a sobrecargar a niños y niñas de unas tareas que, en realidad, “deberían haber trabajado en la escuela”, se quejan de que es una práctica “poco motivadora y alejada de la cultura audiovisual en la que han crecido” y que provocan desigualdades sociales: “Mientras unos padres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias, otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder pagar esos apoyos”.
Jean Jacques Hazan, presidente de la FCPE, explica a este diario que “muchos profesores, sindicatos e inspectores de educación se han sumado a la protesta y a la discusión porque los deberes son uno de los síntomas de la degradación que vive la escuela pública en Francia”. Según Hazan, “el tiempo lectivo está muy mal organizado, y los deberes solo añaden un trabajo suplementario de repetición que no ayuda a los alumnos a entender las materias. Si uno no ha entendido la lección en clase con el profesor, será un milagro que la aprenda en casa solo o con sus padres. Hace falta que los niños enseñen en casa lo que han aprendido en el colegio y no que enseñen en clase lo que han hecho en casa”.
La huelga de deberes, que a algunos quizá les suene a broma y que ha sido rechazada por el ministro de Educación, Luc Chatel, como una iniciativa “demagógica”, tiene una profunda lectura política y ha reabierto el debate sobre la escuela pública en plena campaña electoral para las presidenciales francesas. La federación de padres de alumnos, que actúa como un grupo de presión, ha invitado a algunos candidatos para analizar en detalle su programa educativo.

Sus defensores aseguran
que sirven para inculcar
el valor de esfuerzo
Aunque su asociación no ha dado consigna de voto, el líder de la FCPE explica que “el mandato de Sarkozy ha sido catastrófico para la educación republicana, seguramente el peor de la historia. Ha aplicado a la enseñanza su lema ‘trabajar más para ganar más’, una filosofía totalmente errónea y antipedagógica. Ha suprimido 80.000 profesores en cinco años, más del 10% del total, y ha denigrado profundamente la escuela pública reduciendo a la mitad el gasto para niños con problemas y suprimiendo del todo la formación de los maestros. Hoy basta un título de Física para dar clase de Física en un colegio sin tener la más mínima noción de pedagogía o de psicología. Tenemos profesores con un máster de su especialidad que son incapaces de transmitir conocimientos”.
La corriente cuasi global de recortar los presupuestos de la escuela pública, que forma parte del ideario de la derecha neoliberal y que en algunos países del sur de Europa ha corrido en paralelo al aumento de los beneficios y las ayudas a la Iglesia católica, ha tenido en la laica Francia características propias, explica Hazan. “Aquí la Iglesia pesa menos que en España o en Italia. Pero somos la segunda potencia de la zona euro y la quinta del mundo y hemos reducido el gasto educativo en 15 años desde el 7,5% del PIB al 6,5%. Además, se han reducido 150.000 plazas de guardería, y se ha favorecido todo lo posible el sistema privado. El negocio de las academias de refuerzo ha florecido de forma extraordinaria, mientras la imagen de lo público se derrumbaba”.
De hecho, el debate que plantea la Ceapa en España (donde las plantillas de profesores se ha reducido en miles y los presupuestos de enseñanza han perdido más de 3.000 millones en dos años) también más allá de los deberes, explica Jesús María Sánchez, presidente de la confederación de padres. De hecho, recuerda que en su nota al respecto reclamaban reformar el currículum educativo para que sea más motivador, atractivo, práctico y adaptado a la sociedad del siglo XXI; y más programas de refuerzo educativo por las tardes en las propias escuelas, como el PROA, que por cierto hoy peligra por los recortes en los presupuestos en educación.

“Si son pequeños, solo
aprenden a depender de
otros”, se queja una madre
Pero, aunque la discusión vaya más allá, tampoco hay que olvidar que el debate sobre los deberes existe y se reaviva periódicamente con gran encono entre las partes. A la federación de padres de la escuela católica, Concapa, le parece una locura y una “gran irresponsabilidad” cuestionar esas tareas con una huelga, dijo la asociación en una nota.
Los padres de Ceapa, por su parte, piden que las tareas fuera de clase sean formación complementaria en bibliotecas o museos, con tareas de lectura, investigación y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación; y que además se puedan hacer sin ayuda de un adulto. Además, lo que critican, más que su existencia, es sobre todo su exceso: “En los últimos años se ha incrementado el tiempo que los menores han de dedicar en casa a realizar las tareas escolares, lo que demuestra que la escuela no responde adecuadamente a las necesidades educativas”. Aunque no se sabe si la situación ha cambiado mucho en los últimos cinco años, lo cierto es que entre 1997 y 2007 la dedicación diaria a los deberes escolares de los chicos y chicas de primaria ha ido aumentando. Mientras los que dedicaban menos de una hora (incluidos lo que hacen nada) a esas tareas pasaron de ser el 37% al 20%; los que dedicaban entre una y dos horas, aumentaron del 40% al 48%; y los que estaban más de dos horas del 23% han pasado al 32%.
Si se consulta a uno de los especialistas que más han estudiado la eficacia de hacer deberes para conseguir mejores notas, el profesor de la Universidad de Duke Harris Cooper, a pesar de que los detractores de las tareas le citan constantemente, lo cierto es que no habla de eliminarlos, sino de limitarlos. “Los alumnos que hacen deberes parecen tener mejores resultados que los que no, pero solo en cantidades apropiadas a su desarrollo”, dice Cooper, aunque advierte que tampoco hay que poner demasiada fe en que los resultados mejoren espectacularmente.

Sus detractores dicen que causan tensiones en la familia y obligan a los padres a ser profesores
Cooper ha repasado las investigaciones hechas sobre el tema y explica que, según parece, los deberes son más eficaces en la secundaria que en la primaria porque los pequeños tienen más dificultades para vencer todas las distracciones que tienen alrededor en casa; mientras los mayores, además, son capaces de dedicarle más tiempo a las tareas más difíciles (los pequeños lo dejan).
Una de las quejas de los padres de Ceapa es precisamente la lucha y el conflicto que supone en las familias perseguir a los chavales para que hagan los deberes. “Crean tensiones entre padres e hijos. Muchas veces, para poder hacer los deberes se quedan sin jugar, por lo que generan rechazo. Es cierto que los niños y niñas tienen que saber cuáles son sus obligaciones, pero también deberían tener tiempo para jugar”.
Precisamente a esto se refiere la profesora de Educación de la Universidad de Nueva York Diane Ravitch: “Las tareas no deben ser excesivas. Los niños necesitan tiempo para jugar y socializar con los amigos. Para los niños en los primeros cursos, no más de 10 minutos al día. En ningún caso debe exceder las dos horas diarias al final de la primaria”. Pero Ravitch añade además por correo electrónico una firme defensa de ciertos tipos de tareas: “Algunos deberes pueden ser buenos, como leer libros, escribir ensayos y también ficción o elaborar proyectos de ciencias”.

Muchos psicólogos alertan del aumento del estrés de los  niños con la agenda saturada
En todo caso, el profesor Cooper no cree que la pregunta correcta que se deben hacer profesores y padres en este debate es si las tareas escolares tienen más efectos positivos o negativos: “Ambos pueden ocurrir. Para evitar los efectos negativos, debería evitarse cantidades muy grandes de deberes, pero también dar flexibilidad a los profesores para tener en cuenta las necesidades y circunstancias únicas de cada uno de sus alumnos”, añade. Recuerda, además, que más tiempo no tiene por qué ser mejor: quizá un alumno tarde mucho más en hacer los deberes porque aún lo ha aprendido bien y le está constando mucho.
En España, recordemos que casi un tercio de los alumnos de primaria excede ese tiempo de dos horas diarias que señala como límite lógico la profesora Ravitch. Además, en los últimos años muchos expertos en psicología, como la Sociedad Española de Psiquiatría, han alertado del aumento del estrés entre unos niños cuyas agendas no dejan de crecer. Aparte del colegio, más del 90% de los alumnos españoles de enseñanza obligatoria (de 6 a 16 años) desarrolla alguna actividad extraescolar, y algo más de la mitad, dos o más a la semana.
Preguntado hace unas semanas el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sobre la cultura del esfuerzo, comentaba con algunos compañeros que, en realidad, en la escuela española lo que hay hoy es “una cultura del estrés”. “Cuando yo era estudiante, no me ponían deberes; ahora los alumnos están saturados”, afirmaba.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/02/vidayartes/1333390053_270755.html